Aprueban uso de vacuna de Johnson & Johnson en Perú y ya evalúan a la Sputnik V

La vacuna de Johnson & Johnson (J&J), conocida por ser de una sola dosis, acaba de recibir la autorización para su uso, importación, comercialización y distribución en el país por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid).

A través de tres resoluciones directorales, publicadas el último miércoles, la Digemid le otorgó el registro sanitario condicional a esta vacuna contra el Covid-19 fabricada en Estados Unidos y Sudáfrica. Su vigencia rige hasta el 6 de julio del 2022.

Al respecto, la jefa de dicha dirección, Carmen Ponce, aclaró que la aprobación de este registro no está condicionado a la existencia de convenios, contratos o pagos, sea con el Estado o con privados; sino está basada en la verificación de la calidad y eficacia de la vacuna. “Ahora, la farmacéutica, como dueña del registro, puede importarla para ser utilizada en el país por la vía formal que exista. Nosotros no regulamos el tema comercial”.

En junio último, el ministro de Salud, Óscar Ugarte, adelantó que ya se estaba “culminando” las negociaciones con Johnson & Johnson, y con el Instituto Gamaleya por la vacuna rusa Sputnik V. “Creemos que se pueden concretar (los contratos) antes de que culmine el mandato del presidente Sagasti”. Aún no se ha oficializado la adquisición de estos productos.

Y si bien en el país existe una ley que permite que el sector privado compre y negocie con laboratorios, Janssen detalló a La República que, por ahora, ellos solo distribuyen su vacuna con organismos gubernamentales y organizaciones supranacionales, los cuales han acordado no revender ni transferir las dosis. “Ninguna persona o empresa privada está autorizada a ofrecer, distribuir o venderla. Tampoco está disponible para su compra en línea”.

Para comunidad indígena

Desde enero, el Ministerio de Relaciones Exteriores hablaba de la firma de un “acuerdo preliminar” con J&J y, luego, el entrante canciller Allan Wagner se refería a un “avance” en las conversaciones. “Es una vacuna de una dosis. La idea es que se use para la población amazónica, a la que es más difícil de llegar”.

Esto último lo ratificó hace poco el Minsa: la propuesta era que estas dosis sean destinadas a los más de 380.000 mayores de 18 años identificados en pueblos indígenas. Otra opción, si aún no llegaba esta vacuna, era aplicar la de Sinopharm, lo cual ya se hace en Loreto o Ucayali.

En los próximos días

En relación con la vacuna rusa Sputnik V, la Digemid confirmó que el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos de Salud (Cenares) ya solicitó el registro sanitario condicional. “Está en evaluación y con la prioridad del caso”, detalló la directora Carmen Ponce a este diario. En ese sentido, agregó que los resultados probablemente se conozcan en los próximos días. No pasaría de este mes saber si se podrá importar y utilizar esta vacuna.

Lea También:

Vacuna de Johnson & Johnson arroja buenos resultados contra variante delta en Sudáfrica