Cítricos locales y agentes comunitarios: las armas secretas de Pachitea para vencer la anemia en niños
La provincia de Pachitea enfrenta una grave crisis de salud pública debido a los elevados índices de anemia en niños menores de tres años. Según reveló Wilmer Espinoza Torres, director de la Red de Salud Pachitea, «estamos hablando del 60% de niños con anemia, menores de tres años básicamente. Dentro de ello, Molinos era el que tenía mayor tasa de incidencia en anemia. De cada diez niños estaban promediendo siete niños con anemia, entonces es altísimo».
Ante esta alarmante situación, las autoridades sanitarias han implementado una serie de estrategias en coordinación con los gobiernos locales y programas sociales. Entre las medidas adoptadas destacan el suministro de suplementos de hierro, la promoción del consumo de alimentos ricos en hierro mediante sesiones demostrativas y capacitación de agentes comunitarios, así como la mejora del padrón nominal de beneficiarios.
«Hemos implementado lo que es el tema de suministro de suplemento de hierro. Hemos promovido el consumo de alimentos ricos en hierro a través de sesiones demostrativas, a través de capacitación de agentes comunitarios», afirmó Espinoza Torres. «Hemos mejorado nuestro padrón nominal y a la fecha hemos reducido, casi el 70% de esos niños han sido recuperados.»
Trabajo articulado
Una de las claves de esta estrategia ha sido el trabajo articulado con programas sociales como Vaso de Leche y CUNAMAS. «Estamos trabajando temas, por ejemplo, en la instancia de articulación local, se ha implementado un trabajo muy articulado con programas sociales, estamos trabajando con vaso de leche, trabajando con lo que es CUNAMAS, juntos», señaló Espinoza Torres.
Desafíos geográficos y culturales
Inicialmente, la población mostró rechazo al suministro de sulfato ferroso debido a los efectos secundarios en los niños. Sin embargo, Espinoza Torres expresó que se brindó consejería sobre su administración junto con cítricos locales para contrarrestar estos efectos.
Otro desafío ha sido la dispersión geográfica de los centros poblados en la provincia. Para acercar los servicios de salud a la población, Espinoza Torres manifestó que se implementó 31 puestos de apoyo en zonas alejadas y de frontera como Santa Virginia, Alto Tulumayo, Mariátegui, Julio C. Tello y Mancilla.
Dato:
Espinoza Torres afirmó que, «estamos hasta ahora según este avance estaremos en 50% menos de lo que hemos conseguido el año pasado», reveló el director de la Red de Salud Pachitea. Además, se incrementó el número de agentes comunitarios de 120 a más de 300, con la meta de alcanzar uno por cada centro poblado.