Año escolar 2025: menos días lectivos en educación pública

El Ministerio de Educación (Minedu) ha anunciado que el año escolar 2025 comenzará el 17 de marzo, según lo dispuesto en la Resolución Ministerial N.º 556-2024-Minedu. Esta decisión, reportada por Jazmine Angulo para Infobae Perú, organiza el calendario académico con el objetivo de “fortalecer las competencias de los estudiantes y garantizar su bienestar integral”. Sin embargo, este ajuste, que recorta cinco días lectivos respecto al 2024, ha generado preocupación entre padres, especialistas y comunidades educativas, especialmente en las instituciones públicas, donde el impacto es más evidente.

Estructura del año escolar 2025

El nuevo calendario introduce cambios significativos: el inicio de clases será en la tercera semana de marzo, en lugar de la segunda como en ciclos anteriores. Las actividades escolares finalizarán entre el 19 y 20 de diciembre, dejando un total de 160 días lectivos, el mínimo permitido por ley. Esta reducción podría tener repercusiones en la calidad del aprendizaje, especialmente en un sistema educativo que aún enfrenta desafíos importantes tras interrupciones climáticas y sanitarias recientes.

El año académico se organiza en bloques que combinan semanas de gestión y semanas lectivas:

  • Primer bloque de gestión: Del 3 al 14 de marzo.
  • Primer bloque lectivo: Del 17 de marzo al 16 de mayo (9 semanas).
  • Segundo bloque de gestión: Del 19 al 23 de mayo.
  • Segundo bloque lectivo: Del 26 de mayo al 25 de julio (9 semanas).
  • Tercer bloque de gestión: Del 28 de julio al 8 de agosto.
  • Tercer bloque lectivo: Del 11 de agosto al 10 de octubre (9 semanas).
  • Cuarto bloque de gestión: Del 12 al 17 de octubre.
  • Cuarto bloque lectivo: Del 20 de octubre al 19 de diciembre (9 semanas).
  • Quinto bloque de gestión: Del 22 al 31 de diciembre.

En total, el año académico comprende 36 semanas lectivas y 8 semanas de gestión.

Impacto en las escuelas públicas

La reducción de días lectivos afecta principalmente a las instituciones públicas, que dependen estrictamente de las disposiciones del Minedu. Según especialistas, esta disminución podría dificultar la recuperación de aprendizajes y limitar la capacidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras.

“La falta de flexibilidad en las escuelas públicas amplía las desigualdades en acceso y calidad educativa, perjudicando a los estudiantes de menores recursos”, advirtió un analista consultado por Infobae.

Por otro lado, las instituciones privadas, que representan el 74% de los colegios en Lima Metropolitana, tienen mayor autonomía para ajustar sus calendarios, lo que les permite garantizar un mínimo de 40 semanas lectivas.

Flexibilidad en el calendario escolar

La resolución ministerial permite a las direcciones regionales de Educación ajustar el calendario según las condiciones climáticas, sanitarias o emergencias. “La flexibilidad busca proteger la seguridad de la comunidad educativa y asegurar la continuidad del aprendizaje, incluso en situaciones adversas”, afirmó el Minedu.

En años recientes, las clases se han suspendido en diversas regiones por fenómenos climáticos, como lluvias intensas. La posibilidad de ajustar el calendario escolar pretende mitigar los efectos de estas emergencias en el futuro, garantizando la continuidad de la educación.

Regulación en los colegios privados

Aunque los colegios privados gozan de mayor autonomía, están sujetos a normativas que protegen los derechos de los estudiantes frente a situaciones de morosidad. Según Indecopi, las instituciones no pueden:

  • Impedir el acceso de los estudiantes a clases presenciales o virtuales.
  • Retener libretas de notas ni documentos relacionados con el desempeño escolar.
  • Señalar públicamente a estudiantes con pensiones impagas.

Estas regulaciones buscan garantizar que el aprendizaje de los estudiantes no se vea afectado por conflictos económicos entre las familias y los colegios.

Presupuesto educativo 2025

El presupuesto asignado al sector Educación para 2025 asciende a S/48.308 millones, lo que representa el 5,1% del Producto Bruto Interno (PBI). De este monto, el Gobierno nacional manejará S/20.585 millones, distribuidos entre el Ministerio de Educación, organismos públicos descentralizados y universidades públicas.

Por otro lado, los gobiernos regionales y locales, responsables de la gestión educativa en sus jurisdicciones, administrarán S/27.723 millones, equivalentes al 57% del presupuesto total.

Entre las principales inversiones destacan las Escuelas Bicentenario, que recibirán S/2.504 millones, y proyectos cofinanciados centrados en educación superior. “Estas inversiones buscan mejorar la infraestructura educativa y cerrar brechas históricas en el acceso a una educación de calidad”, comentó el ministro de Educación, Morgan Quero.

Retos y expectativas

El recorte de días lectivos plantea desafíos significativos para un sistema educativo que ya enfrenta desigualdades estructurales. Especialistas recomiendan que el Minedu implemente estrategias adicionales, como programas de nivelación y capacitaciones docentes, para mitigar los efectos de este ajuste en el calendario escolar.

Mientras tanto, padres de familia y comunidades educativas esperan que el inicio del año escolar 2025 se desarrolle sin contratiempos, priorizando el bienestar y desarrollo de los estudiantes.