A medida que se acerca el inicio del Año Escolar 2025 en Perú, la Dirección de Derecho de Autor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha emitido una alerta sobre la piratería de textos escolares. La entidad ha instado a colegios, docentes y padres de familia a evitar prácticas ilegales relacionadas con la reproducción no autorizada de materiales educativos, tales como fotocopias de libros o la descarga ilegal de contenido digital. Estas prácticas, además de contravenir las leyes de propiedad intelectual, pueden tener consecuencias legales significativas, con multas que pueden llegar hasta las 180 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que equivale a una sanción de hasta S/ 963.000. Según Manuel Rojas Berríos para INFOBAE.
Indecopi ha lanzado una campaña de sensibilización para recordar a la población sobre la importancia de respetar los derechos de autor y las consecuencias de no hacerlo. De acuerdo con la legislación vigente, la piratería de libros no solo es un delito económico, sino que también afecta de manera directa a la industria editorial y al desarrollo de contenido original en el país.
¿Qué es la piratería de textos escolares?
La piratería de textos escolares se refiere a la reproducción no autorizada de libros, guías, cuadernos o cualquier material educativo que esté protegido por derechos de autor. Esto incluye tanto la fotocopia de libros en formato físico como la descarga de contenido digital desde sitios no oficiales o plataformas ilegales. «La piratería de textos escolares no solo deteriora la calidad del servicio educativo, sino que también perjudica a la industria editorial, que genera empleo y fomenta la creación de contenido original», destacó la Dirección de Derecho de Autor de Indecopi.
El problema radica en que muchos padres y educadores recurren a estas prácticas con la intención de reducir costos. Sin embargo, esta acción tiene un impacto negativo en diversos aspectos: no solo se pone en riesgo la calidad educativa al utilizar materiales que pueden estar desactualizados o ser incompletos, sino que también se está violando el trabajo y los derechos de los autores y editores responsables de la creación de dichos textos.
Las sanciones por piratería: ¿Por qué es tan grave?
Las sanciones por piratería de materiales educativos pueden ser severas. Según la legislación peruana, la reproducción ilegal de textos escolares y otros materiales con derechos de autor está penada con multas que pueden alcanzar hasta las 180 UIT. Esto equivale a aproximadamente S/ 963.000, una cifra considerable que representa un incentivo para que colegios y padres de familia piensen dos veces antes de recurrir a esta práctica.
Además de las multas económicas, las autoridades también pueden imponer sanciones administrativas, civiles y penales, dependiendo de la gravedad de la infracción. «Las sanciones no solo son económicas, sino que también incluyen acciones legales contra los responsables de violar los derechos de autor», señala Indecopi, en un esfuerzo por concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar la propiedad intelectual.
Medidas preventivas y acciones de Indecopi
Como parte de sus esfuerzos preventivos, Indecopi ha comenzado a enviar comunicaciones a más de 3.000 colegios de todo el país, instándolos a incorporar en sus reglamentos internos medidas que prohíban el uso, distribución o comercialización de textos copiados o descargados de manera ilegal. Esta acción busca evitar que los colegios se conviertan en facilitadores de la piratería y contribuir al respeto de los derechos de autor en el ámbito educativo.
Asimismo, la institución ha instado a los padres de familia a que se informen sobre los distribuidores autorizados y las plataformas legales para adquirir los libros y materiales educativos necesarios para el año escolar. «Es fundamental que los padres de familia adquieran los textos escolares de manera legal, utilizando plataformas reconocidas que respeten los derechos de autor y la calidad del contenido educativo», puntualizó Indecopi.
Además de las multas y sanciones, se está promoviendo una cultura de respeto hacia los creadores de contenido, lo que no solo beneficia a los autores y editores, sino que también contribuye a mejorar la calidad de los materiales educativos disponibles en el país.
¿Cómo saber si un colegio está autorizado por el Ministerio de Educación?
En paralelo con los esfuerzos de Indecopi, el Ministerio de Educación (Minedu) también ha tomado medidas para garantizar que los padres de familia tengan acceso a información confiable sobre las instituciones educativas. A través del portal Identicole, el Minedu ha facilitado a los padres una herramienta digital para conocer si un colegio está autorizado para operar y si cumple con los requisitos establecidos por el Estado.
El portal Identicole permite a los padres de familia buscar y comparar colegios públicos y privados en función de su ubicación, los costos de pensión, los niveles educativos ofrecidos, la cantidad de alumnos por aula, entre otros factores clave. Además, los usuarios pueden verificar si la institución educativa donde planean matricular a sus hijos tiene la autorización correspondiente para operar. En caso de detectar irregularidades, los padres pueden registrar reclamos de manera virtual a través del mismo portal.
«El portal Identicole está diseñado para que los padres de familia puedan acceder a la información relevante sobre las instituciones educativas y asegurarse de que el colegio de su elección esté debidamente reconocido por el Minedu», señaló la cartera encabezada por Morgan Quero.
Inicios del Año Escolar 2025: Expectativas y preocupaciones
El inicio del Año Escolar 2025 está programado para el 17 de marzo, según lo establecido en la Resolución Ministerial N.º 556-2024-Minedu. Esta decisión ha causado cierto malestar en algunos sectores, ya que se ha retrasado una semana en comparación con el inicio del año anterior. El objetivo del Minedu es optimizar el tiempo educativo al organizar el calendario en bloques que combinan semanas de gestión y semanas lectivas.
Sin embargo, la reducción de días lectivos ha generado inquietudes sobre su posible impacto en la calidad del aprendizaje, especialmente en un sistema educativo que aún enfrenta retos derivados de las interrupciones causadas por fenómenos climatológicos en años anteriores, como El Niño. El retraso en el inicio de clases también ha suscitado críticas por parte de padres de familia que temen que la reducción de días afecte el rendimiento de sus hijos.
En este contexto, la obligación de seguir estándares educativos de calidad y la integridad de los materiales didácticos se vuelven aún más relevantes. Es crucial que, a pesar de las dificultades, se mantenga la calidad de los recursos educativos y se sigan promoviendo buenas prácticas en el uso de materiales legales.
El futuro de la educación y el respeto por los derechos de autor
El respeto por los derechos de autor y el uso de materiales educativos legales es fundamental para el desarrollo de una educación de calidad. Las autoridades están trabajando para garantizar que tanto colegios como padres de familia comprendan la importancia de estas prácticas y se ajusten a las normativas vigentes. La piratería de textos escolares no solo perjudica a los creadores de contenido, sino que también pone en riesgo la calidad educativa y el futuro del sistema educativo en el país.
Es necesario un esfuerzo conjunto entre las autoridades, colegios, docentes, padres de familia y estudiantes para erradicar la piratería de materiales educativos y promover el uso de recursos que respeten los derechos de autor. Al hacerlo, se garantizará no solo el cumplimiento de la ley, sino también el acceso a una educación de calidad que beneficie a todos los sectores de la sociedad.