¡Alerta! Neumonías aumentan en Huánuco por bajas temperaturas

Ciento diecinueve casos de neumonía en niños menores de 5 años se registraron en las dos últimas semanas en Huánuco, generando alerta en el sector Salud porque la tendencia va en aumento por el descenso de la temperatura y el friaje en la zona andina y selva. La neumonía ya mató a 4 niños en Yuyapichis, Codo del Pozuzo, Tantamayo y Chupan y todos debemos estar alerta para evitar que el inclemente frío cobre la vida de otro más.
Hasta la fecha, Salud registró 503 casos de neumonía, superior en 59 casos con respecto a 2015. Pero en la última semana epidemiológica 24 se observó un aumento de 64 casos nuevos. Solo en las 2 últimas semanas se reportaron 119 casos ubicando a Huánuco en zona de alarma. La Diresa emitió una alerta epidemiológica por el incremento de IRAS y neumonías para intensificar la vigilancia y atención de los pacientes en los establecimientos de salud para evitar más muertes por el frío.
Según reportes de la Dirección de Salud en Huánuco se reportaron 340 casos de neumonía, 40 en Puerto Inca, 35 en Leoncio Prado, 24 en Pachitea, 19 en Huamalíes y 10 en las demás provincias.
La Dirección de Epidemiología también alertó un aumento de infecciones respiratorias agudas. Hasta el momento se ha reportado 33 366 casos de IRA.
El director de Salud, Heriberto Hidalgo, advirtió que el aumento de IRA y neumonías es porque se intensificó el descenso de la temperatura. Advirtió que más prevalencia de IRA se ha reportado en Puerto Inca con 670 casos y menos en Yarowilca con 187 casos.
Advirtió que están en el límite para que Huánuco entre en zona epidémica. Adelantó que enviarán un equipo a zonas de mayor prevalencia para capacitar a personal de salud en el diagnóstico precoz, la atención de los pacientes y garantizar los medicamentos para tratar las IRA y neumonías con broncodilatadores y nebulizadores.
Hidalgo invocó a los padres a no exponer al frío a los niños sino abrigarlos junto a los ancianos que son más vulnerables a las bajas temperaturas.
Estas enfermedades respiratorias se producen por varios factores como desnutrición crónica infantil, acceso de las familias a los servicios de salud, uso de la leña y las costumbres. Elsa Palacios, directora de Epidemiología, señaló por ejemplo que en la selva las viviendas son abiertas y la población usa ropa ligera, pero con el descenso de la temperatura aumenta las IRA.
Para prevenir estas enfermedades, recordó que los establecimientos de salud vacunan contra la influenza y el neumococo. También recomendó la lactancia materna exclusiva para los bebés, cumplir con los controles de los niños, evitar que huelan humo de leña o cigarrillos, fortalecer alimentación con vitaminas, verduras, proteínas, grasas, consumiendo enlatados como atún, leche y huevos.
Equipos
itinerantes
Para atender a los pacientes, la Diresa desplazó equipos a los lugares de mayor riesgo en los distritos de Marías, Ripán, La Unión, Jacas Grande, Tantamayo, Chavín de Pariarca y Codo del Pozuzo. Además se capacitó a personal de salud y existen medicamentos para tratar las enfermedades respiratorias, asimismo, se intensificó la vigilancia epidemiológica diaria en centros centinela.