Una amenaza de epidemia alerta a la población huanuqueña. Se trata de un dengue “autóctono”, que es la picadura por un mosquito infectado dentro del barrio o ciudad donde se vive, y no el “importado” que es el que puede ser adquirido al viajar fuera de casa a una zona afectada.
Hasta ayer fueron ocho los casos confirmados de dengue que fueron contraídos en la zonas de Llicua Baja y el pueblo joven Las Moras. Además de los 82 distritos del departamento de Huánuco, en 21 se ha comprobado la presencia del Aedes aegypti (el mosquito transmisor), y en lo que va del año, en solo tres de estos distritos, se ha confirmado 327 casos.
El sector Salud deberá atender con suma prioridad esta delicada situación, que si bien el director regional de salud Heriberto Hidalgo señaló que no hay recursos para combatir este mal, la ciudad de Huánuco debe ser declarada en alerta roja para que las autoridades del Ministerio de Salud volteen sus miradas a este departamento.
Bajo ningún motivo se debe esperar que la propagación continúe, para ello, las medidas de emergencia deben ser tomadas como fumigar parques, escuelas y, de ser posible, las casas de las zonas, donde se presentaron los primeros casos. Es importante recordar que la aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, más no sus huevos, por lo que debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
Todos los ciudadanos debemos de cooperar. La mejor forma de prevenir el dengue es desaparecer todos los criaderos de mosquitos, es decir, debemos eliminar los recipientes, que no son de utilidad, como latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona.
Esta propagación, de no ser controlada, provocaría adicionalmente otras consecuencias negativas para el departamento como poner en riesgo la Expo Amazónica y la pérdida de la afluencia turística.