Alarmante incremento de contaminación del río Huallaga

El río Huallaga soporta una contaminación de grandes proporciones, ocasionada única y exclusivamente por la mano del hombre, lo que constituye una situación extremadamente preocupante porque pone en riesgo la existencia misma del río, al haberse notado que en relación al año anterior la cantidad de residuos sólidos, animales muertos, productos químicos contaminantes peligrosos, envases de todo tipo, y muchas cosas más, se ha incrementado, expresó el biólogo Rafael Tamashiro Kanagusuku, representante del área encargada de efectuar el recojo y procesamiento de los residuos que llegan a la represa de la Central Hidroeléctrica de Chaglla. La única forma de controlarlo es no ensuciando el río Huallaga y sus afluentes.

Restos

Tamashiro detalló que a diario llegan cientos de toneladas de residuos y productos desechados que se recogen para evitar daños a la represa y a las turbinas de generación eléctrica, que se pueden ordenar de la siguiente manera:

1° Residuos sólidos inorgánicos comunes: en 2018 se han registrado alrededor de 27 toneladas.

2° Animales muertos: se ha incrementado año a año; así en 2016 recogieron 300, en 2017 se contaron 600 y en 2018 se contabilizaron 1150 animales muertos, como ganado vacuno, perros, gatos, cerdos, entre otros. Lo preocupante es que dos tercios de los animales son perros y en muchos casos los tiran en bolsas.

3° Residuos biocontaminantes como jeringas, frascos de muestras de sangre y otros de uso clínico, también son recogidos en grandes cantidades.

4° Envases plásticos, lubricantes y de agroquímicos, son otros de los problemas de contaminación del río Huallaga que se recogen en la represa.

5° Metales pesados y tecnopor, son otros materiales que se detectan con el análisis de las aguas del río Huallaga, no afectan a la Central Hidroeléctrica, pero si ponen en riesgo la biodiversidad del río y al hombre que la contamina.

Procesamiento

Explicó que todos los residuos que son extraídos son segregados de acuerdo a su tipo, lográndose que una importante cantidad pase al relleno sanitario donde se produce compost que es usado para la reforestación de los cerros aledaños a la Central Hidroeléctrica y que se encontraban muy afectados por la indiscriminada deforestación producida por el hombre.

Los residuos peligrosos y biocontaminantes son llevados a la capital de la República donde hay empresas especializadas que se encargan de procesarlos.