Los hogares peruanos redujeron el monto de sus ahorros mensualmente desde el 2020, debido a las consecuencias económicas de la pandemia, según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE).
Solo entre el 2019 y 2020 los ingresos de las familias se redujeron en más de 30%, con lo cual la posibilidad de ahorrar se redujo considerablemente pues previo a la COVID-19 cada familia ahorraba un promedio de S/ 636 al mes, mientras que en el 2020 solo podían guardar cerca de S/104.
En las zonas urbanas la capacidad de ahorro pasó de 20.5% de los ingresos familiares a solo 2.4%. Mientras que en el área rural el la tasa de ahorro cayó de 28.4% a 23.2%.
La zona que habría resultado más perjudicada con esta reducción de ahorro habría sido Lima Metropolitana, donde el ahorro pasó de 20.7% de los ingresos.
Esta mayor caída en las zonas urbanas se explica porque en estas ciudades la caída de empleo fue de 16.4%.
El informe realizado por el IPE, para el diario El Comercio, indica que al ordenar los hogares del país en quintiles de ingreso, es decir, cinco grupos que representan un 20% cada uno, se calcula que los tres primeros gastaron más que los ingresos obtenidos.
Con esto se estima que el 20% más pobre gastó casi el doble de sus ingresos durante el 2020, mientras que otro 20% pasó de ahorrar el 5%.
En tanto, el 20% más adinerado fue el menos afectado pues su ahorro solo se redujo de 32% a 26%.
Por otra parte, el análisis indica que la caída en el nivel de ahorro pudo haber resultado mucho mayor sin los bonos otorgados.
Lea También:
Ahorros en dólares aumentan ante la incertidumbre por elecciones presidenciales