Advierten que vacunar al mundo entero contra la COVID-19 tomaría casi seis años

Debido a que hasta el momento sólo una de cada diez personas en América Latina ha completado su vacunación contra la COVID-19, la fundación internacional AHF pide a los laboratorios liberar o flexibilizar las patentes.

Así lo dio a conocer Patricia Campos, jefa del Buró de América Latina de AHF, quien explicó que el ritmo actual de vacunación resulta demasiado lento -con cerca de 806 millones de personas inmunizadas en 7 meses- por lo cual llevaría 5.8 años vacunar con dos dosis al total de la población mundial, que actualmente asciende a 7 mil 837 millones de personas.

Este tiempo se puede acortar sólo y sí las farmacéuticas liberan o flexibilizan las patentes de las vacunas de COVID-19.

Cabe destacar que esto permitiría que otros laboratorios produzcan el biológico, disminuyendo los tiempos de espera y traslados de las vacunas, ampliar su disponibilidad y su acceso equitativo a toda la población.

Prolongación podrá ocasionar grandes perdidas

De prolongarse la pandemia más años o décadas, resultarán millones de muertes más, pérdida de empleos y aumento de la pobreza.

“A pesar de que las naciones ricas dijeron que todo el mundo recibiría vacunas, los países de bajos ingresos han recibido menos del 1% del total. Mientras los países más ricos acaparan egoístamente las vacunas, los expertos pronostican que será hasta fines del año 2022 cuando probablemente las poblaciones más vulnerables del mundo hayan resultado vacunadas y su vida este a salvo”, enfatizó el presidente de AHF, Michael Weinstein.

Ante esta situación, AHF impulsa la campaña “Vacunar nuestro mundo” (conocida en inglés como Vaccinate Our World – VOW)

Dicha campaña convoca a cientos de organizaciones, comunidad científica, líderes globales para levantar la voz contra la evidente inequidad en el acceso a las vacunas.

En América Latina y el Caribe, la mayoría de los países para acceder a las vacunas dependen del mecanismo conjunto COVAX.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló recientemente que el 87% de las más de 700 millones de vacunas administradas en todo el mundo han ido a países de ingresos altos o medios altos, mientras que los países de bajos ingresos apenas han recibido el 0,2%.

El panorama es preocupante si se toma en cuenta que los países de ingresos altos han vacunado en promedio a 1 de cada 4 personas. De todas las vacunas producidas en el mundo, tres cuartas partes se concentraron en solo 10 naciones.

Lea También:

Diresa realiza talleres sobre vacunas contra la COVID-19 en comunidades nativas

Vacunación: 4 184 968 personas ya recibieron la primera dosis contra la COVID-19