Por: Denesy Palacios Jimenez
Nuestra débil democracia peruana, la existencia del Estado en el Perú, se remonta a la primera República, plagada de vicos e intereses. La herencia colonial en mentalidades que nos hacen depender de Lima para la solución de nuestros problemas, nos impide ver que las instituciones son las que perduran, porque los seres humanos como mortales, dejamos prontamente este mundo, y eso es lo que debemos tomar en cuenta antes que mezquinos intereses. Solo los seres humanos que son capaces de trascender se sacuden de ello.
La universidad Nacional Hermilio Valdizan nacida por el clamor de la población, y bajo la perspectiva de generar el desarrollo, no solo de Huánuco, sino de la región Centro Oriental, se ve nuevamente amenazada de una nueva intervención, solo por un grupo de docentes que se han acostumbrado a tener el gobierno y el poder de esta casa superior de Estudios, para beneficio personal, y donde la madre del cordero es la Escuela de postgrado (empresa productiva en generar ingresos.)
Con Resolución N°010-2016 SUNEDU CD, se dispone medida preventiva contra el rector Guillermo Augusto Bocangel y al señor Lorenzo Pasquel Loarte, como Vicerrector Académico, ambos con mandato vencido el 01 de enero del 2016. La sala concedió con efecto suspensivo la apelación interpuesta por Abner Fonseca Livias y Nancy Veramendi Villavicencio contra la sentencia contenida en la Resolución numero dieciséis, de fecha 26 de octubre del año 2015, dado que la autoridad judicial declaro nulo el Estatuto elaborado por esta “mayoría”, que consideradaba que el rector y vicerrectores debían continuar hasta el final de su mandato.
Esta medida preventiva nos habla de un incumplimiento por parte de la UNHEVAL, al no aceptar esta mayoría adecuarnos a la nueva Ley universitaria, porque la adecuación a la nueva Ley debía haberse culminado el 31 de diciembre del 2015.
La renuencia del grupo mayoritario de asambleístas nos ha puesto en este problema:
1° Por no retirar la apelación donde el Estatuto consideraba al rector y vicerrectores hasta el término de su mandato (2018)
2°Frente a este mandato vencido, estos señores asambleístas se han mostrado renuentes a modificar y adecuarse al mandato legal universitario.
3°Deben rectificarse en varios artículos, como por ejemplo, las Direcciones académicas que hoy hacen las veces de las Jefaturas de Departamento, a las cuales estamos adscritos los docentes, no a las Escuelas profesionales y respetar las que venían funcionando, así como los artículos que corresponde a la administración, al nuevo Vice rectorado de investigación, a la calidad académica, a la acreditación que debe ser sostenible y no solo de papel, al licenciamiento, etc. etc.
La Ley y la guía en las universidades públicas, se materializa a su vez en el respeto de principios constitucionales, como la calidad de la educación universitaria, y deber del Estado respecto de su rol supervisor (artículo 16 de la Constitución), mientras que el ejercicio de un mandato vencido de ciertas autoridades universitarias, atenta contra la Ley y los principios descritos. En un principio, este grupo mayoritario de asambleístas, quisieron manejar el criterio que las autoridades debían mantenerse y permanecer en el cargo, hasta que se vea su apelación. Por lo que fueron denunciados por el mismo procurador (inmersos en conflictos de intereses con el desarrollo del proceso de adecuación a la Ley Universitaria)
Hoy no tiene razón de ser su apelación, sin embargo llama la atención que no haya la celeridad requerida del Poder judicial, para que se pronuncie de una vez por todas, sobre esta hipótesis que ha nacido nula y que solo sirve de entrampamiento para nuestra institución.
Dios ha tenido compasión, y no ha permitido que FP gane la presidencia de la Republica, porque con una mayoría de congresistas, tanto del ala Albertista como del ala de Keiko, que inicialmente rechazaban esta nueva Ley universitaria, no nos da garantías de imparcialidad; sin embargo al ponerse a descubierto la cantidad de congresistas investigados por TID, por Lavados de activos y otros, no creo que tengan que hacer mayor oposición para la real implementación de la Nueva Ley Universitaria, acogida responsablemente por varias universidades, y en proceso de su adecuación.
Termino haciendo un llamado responsable los docentes y estudiantes que conforman la Asamblea Estatutaria, exigir el retiro de la apelación, y a ser nosotros mismos quienes pongamos nuestras normas sin tergiversar la Ley Universitaria, No les parece?
Buenos días y gracias
(*) Profesora Principal Facultad de Ciencias Sociales – UNHEVAL